
Evolución Urbana de Valencia: Descubre cómo ha cambiado Valencia a través de sus edificios
Artículos
19 sept 2025

Valencia no solo es la tercera ciudad más poblada de España: también es un mosaico de épocas que puede leerse en la fecha de construcción de sus viviendas. Desde el modernismo de principios del siglo XX hasta los bloques residenciales de los años 70, y más recientemente la revalorización de su centro histórico y su fachada marítima, la ciudad narra su propia historia a través de la arquitectura.
El peso del siglo XX en el parque residencial
El parque de viviendas valenciano tiene una edad media de 55 años, con un año de construcción promedio de 1970. Esto refleja el gran impulso urbanístico de la segunda mitad del siglo XX, cuando el turismo y el crecimiento demográfico dispararon la construcción.
- Centro histórico: edificios de media 64 años, levantados en torno a 1961. Aquí predominan el modernismo, el racionalismo y el art déco, símbolos de una ciudad que quería proyectar modernidad.
- Periferia: mucho más joven, con 46 años de media. Barrios como Benicalap, Torrefiel o Nou Moles se expandieron en los 70 y 80 con urbanizaciones funcionales y bloques colectivos adaptados a la creciente población.
Tendencias y modas urbanas: de la periferia al mar
Hasta finales de los 90, la periferia concentró la mayor parte de la actividad constructiva. El suelo más barato y la presión demográfica empujaron el crecimiento hacia los extrarradios y las zonas cercanas al puerto.
Pero a partir de los años 2000, las modas urbanas cambian:
- Centro histórico: barrios como Ruzafa o el Carmen pasan de la degradación a convertirse en polos culturales, gastronómicos y residenciales, gracias a la rehabilitación y la gentrificación.
- Zona de costa: desde el Cabanyal hasta la Malvarrosa, la fachada marítima cobra protagonismo con proyectos urbanísticos ligados a grandes eventos (Copa América, Fórmula 1) y un nuevo impulso turístico.

El impacto de los riesgos climáticos en la planificación urbana
La evolución urbana de Valencia no puede entenderse sin los episodios climáticos extremos que han marcado su historia reciente.
- En 1957, la gran riada del Turia provocó el desbordamiento del río tras fuertes lluvias torrenciales, causando la muerte de 81 personas y destruyendo barrios enteros. Aquel episodio obligó a repensar la ciudad: se desvió el cauce del Turia fuera del centro urbano, dando lugar al actual Jardín del Turia.
- En 1982, la rotura de la presa de Tous volvió a mostrar la vulnerabilidad de la región: más de 30 personas fallecieron y las pérdidas materiales fueron enormes.
- Más recientemente, episodios como la DANA de 2024 han puesto de relieve que el riesgo de inundación sigue siendo uno de los principales retos de planificación urbana. Es importante conocer cómo el cambio climático puede llegar a afectar a la frecuencia de estos fenómenos.
Hoy, la integración de datos climáticos, históricos y urbanísticos resulta clave para diseñar ciudades más resilientes. Plataformas como Accumin Intelligence permiten anticipar escenarios, cruzar información territorial y planificar desarrollos urbanos más seguros y sostenibles.
Una ciudad que se reinventa por ciclos
El mapa evolutivo de Valencia (1800–2025) muestra tres etapas clave:
- Un casco histórico compacto, que guarda la memoria patrimonial.
- Una periferia expansiva durante los años 60–80, cuando la ciudad creció a un ritmo sin precedentes.
- El retorno al centro y la costa en el siglo XXI, donde tradición y modernidad vuelven a encontrarse.
La historia constructiva de Valencia es también la de su identidad:
- de ciudad mediterránea tradicional,
- a urbe moderna con barrios en expansión,
- hasta convertirse en un espacio que revaloriza su patrimonio mientras abre nuevas centralidades junto al mar.