Eficiencia energética y el valor de los activos residenciales en España
Informes
28 ene 2025
- IESE, Tinsa by Accumin y Accumin Intelligence realizan el primer estudio que demuestra estadísticamente el efecto de la eficiencia energética en el valor de los inmuebles residenciales en España aislándolo de otras variables constructivas.
- El valor añadido por una mejora de la calificación energética es, en media, de 1,3 %. El aumento es más relevante en transiciones entre calificaciones más altas y eficientes, especialmente la mejora de C a B (3,3 %)
- El green premium es relevante de forma consistente en todas las regiones, rangos de precios, tipologías y antigüedades.
- Este informe destaca cómo la eficiencia energética no solo mejora el desempeño ambiental, sino que también es un factor clave para incrementar el valor económico de la vivienda en un entorno de concienciación climática y regulación crecientes, posicionándose como un factor estratégico para el futuro del sector inmobiliario.
Impacto climático del sector inmobiliario en España
El sector inmobiliario es responsable del 40 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (UNEP FI 2022) y, en consecuencia, juega un papel esencial para reducir las emisiones de carbono.
En España, el parque residencial está formado por más de 26 millones de viviendas, el 95 % de las cuales construidas entre 1960 y 2009, antes de que los requerimientos de eficiencia energética comenzaran a aplicarse. Esta antigüedad deriva en que cerca del 95 % del parque residencial español sea energéticamente ineficiente, con una alta concentración en la letra E.
Base de datos representativa
El presente estudio analiza el impacto específico que las mejoras de eficiencia energética tienen sobre el valor de los inmuebles residenciales en España. Para ello, emplea una base de datos de 243.414 propiedades residenciales distribuidas por todo el territorio español entre 2012 y 2024. Los registros recopilados para dichas viviendas abarcan tres dimensiones fundamentales: los certificados de eficiencia energética (proporcionados por Accumin Intelligence), las características estructurales y funcionales de las viviendas (año de construcción, calidad constructiva y estado general de conservación de la propiedad) y la valoración de mercado basada en tasaciones profesionales (ambas proporcionadas por Tinsa by Accumin).
Metodología rigurosa
Utilizando una metodología de identificación por discontinuidad de regresión, el análisis aprovecha las variaciones localmente exógenas en las calificaciones de eficiencia energética en torno a los umbrales que separan cada letra de la escala. Esta metodología facilita aislar el impacto específico de la mejora en la calificación energética, enfocándose exclusivamente en el efecto del certificado sobre el valor de las viviendas y eliminando influencias externas. Asimismo, para garantizar la consistencia temporal y la validez de las observaciones, el intervalo entre la tasación y la eficiencia energética es siempre inferior a 12 meses. Este enfoque asegura que la relación entre eficiencia energética y valor de mercado sea representativa de la realidad actual y no esté sesgada por factores temporales. Todo ello garantiza resultados sólidos y precisos, que reflejan de manera específica el valor económico que una mayor eficiencia energética aporta al mercado inmobiliario.
Análisis de resultados
El análisis revela que el valor añadido por una mejora de una letra en la calificación energética es, en promedio, un 1,3%. Algunas transiciones, como de la categoría “C” a “B,” presentan un mayor impacto, alcanzando un 3,3%. Esto sugiere que los compradores valoran más las mejoras en eficiencia energética cuando éstas representan un cambio notable en los estándares de sostenibilidad y ahorro energético. Aun así, el “Green Premium” está presente en todas las transiciones entre niveles de eficiencia energética, lo que lo convierte en un fenómeno generalizado en el mercado.
Asimismo, el “Green Premium” no es un fenómeno aislado ni exclusivo de un segmento del mercado, sino que se manifiesta de manera consistente en todas las regiones, rangos de precios, antigüedades y tipologías de vivienda.
Los resultados confirman así la importancia de la eficiencia energética como un atributo transversal en la valoración inmobiliaria.
La tendencia observada en la última década sugiere que la eficiencia energética continuará desempeñando un papel fundamental en el valor de las propiedades, impulsada tanto por la demanda del mercado como por políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. La evidencia presentada subraya la necesidad de seguir incentivando la eficiencia energética en el sector inmobiliario, no solo como una herramienta para reducir emisiones, sino también como un factor estratégico clave para incrementar el valor económico de las propiedades.

Descarga el informe completo
Déjanos tus datos para acceder al informe completo.