
Suelo agrario en España 2023
Informes
23 ene 2024

- En 2023 el valor del suelo agrario aumenta en la mayoría de los cultivos, a pesar de las condiciones climáticas y económicas adversas.
- Los incrementos en el valor del suelo se concentran en las fincas con acceso a agua y en los cultivos con posibilidades de transformación.
- Los cultivos que han generado mayor retorno en los últimos 5 años, según las tasaciones de Tinsa, han sido el frutal secano (+3,4%) y el herbáceo regadío (+2,8%).
- El encarecimiento de los cereales por la guerra en Ucrania, la recuperación de la demanda de fruta de hueso y pepita o la potenciación del cultivo del limón frente a la naranja, entre las tendencias del año 2023.
- La sequía prolongada impulsa la búsqueda de técnicas que permitan un uso eficiente del agua y comienzan a darse algunas transformaciones de fincas de regadío a secano.
Comportamiento del sector agroalimentario en 2023
La sequía y la alteración de los patrones climáticos han supuesto en 2023 una reducción de la producción de un sector agrario que ya se estaba viendo penalizado por una marcada inflación en sus costes de producción desde 2021. No obstante, en la mayoría de los casos las menores cosechas han permitido repercutir los mayores costes de producción al precio de los alimentos. Esto ha ayudado a limitar el impacto de esta coyuntura en el retorno de las explotaciones agrícolas. En consecuencia, los precios de la tierra se han mantenido por lo general estables, con incrementos moderados en algunos cultivos, generalmente más pronunciados en la modalidad de regadío.
Herbáceos
El elevado precio de los alimentos a causa de una cosecha escasa afectada por la sequía prolongada y por las condiciones climáticas adversas, unido al incremento adicional en el precio de los cereales por las alteraciones en el comercio internacional a causa de los conflictos bélicos en Europa, han incrementado el retorno generado por los cultivos herbáceos en 2023. Sin embargo, la perspectiva a medio plazo muestra que el cultivo de herbáceos está en declive en algunas zonas de España desde hace varios años por su baja rentabilidad y existe tendencia a transformación de fincas de herbáceos de labor secano (trigo, cebada o avena) a otros cultivos más rentables (en general leñosos, como la viña, el olivar o el frutal), así como actividad de venta o arrendamiento de terrenos herbáceos para la instalación de placas solares. Esto impulsa el precio de la tierra al alza y en los últimos 5 años el suelo herbáceo ha aumentado su valor +2,8 % en el caso del regadío y +1,7 % en el caso del secano.
Olivar
En 2023 la producción del olivar se ha visto severamente afectada por unas temperaturas altas demasiado tempranas que comprometieron la formación del fruto. Aun así, de momento se trata de un episodio aislado que no ha afectado al valor de la tierra. La estabilidad del consumo de aceite de oliva en España durante la última década garantiza unos ingresos estables y hace que el olivar se perciba entre los agricultores como “un valor seguro”. En los últimos 5 años el valor del suelo destinado a olivar ha crecido +1,2 % en regadío y +0,2 % en secano.
Viñedo
El menor consumo de vino desde la pandemia ha impactado al valor del suelo destinado a viñedo en algunas zonas, aunque en general se mantiene estable. La volatilidad de las producciones por su sensibilidad al clima, unida al aumento de los costes de producción que no se ha podido trasladar completamente a los precios finales incrementan la presión sobre los rendimientos del cultivo e impulsa al viñedo hacia una transformación de las fincas de secano en regadío en modalidades intensivas y superintensivas. El valor del suelo destinado a viñedo en los últimos 5 años ha crecido +1,1 % en regadío y +1,9 % en secano.
Frutales
Los frutales de hueso y pepita muestran señales de recuperación tras años de ventas reducidas por el cambio en las preferencias de los consumidores hacia otras variedades de fruta, como la tropical. Esta recuperación de la demanda, unida a la producción reducida por el impacto climático y la sequía prolongada, ha permitido mejoras en la rentabilidad del cultivo durante el último año.
Mientras tanto, los frutos secos muestran moderación por el estancamiento del precio de la almendra, si bien el pistacho continúa impulsando al alza. Las frutas tropicales ven comprometida su producción por la escasez de agua. En conjunto, el valor del suelo destinado a frutal en los últimos 5 años ha incrementado su valor +3,4 % en modalidad secano y se ha mantenido estable (-0,6 %) en modalidad regadío.
Cítricos
La competencia de las importaciones, unido al impacto del clima y la sequía que merman las producciones, potencia la ausencia de relevo generacional y fomenta una tendencia a la integración vertical de las fincas para optimizar costes. Esto deriva en un dinamismo en la compraventa de fincas de cítricos que impulsa su valor al alza.
El valor del suelo destinado a cítricos en los últimos 5 años ha aumentado +1,0 %.
Hortalizas e invernaderos
En general, se trata de cultivos altamente optimizados y orientados a la exportación, lo que ha permitido reducir el impacto en la producción de la sequía y de la competencia asimétrica de las importaciones.
Las crecientes restricciones de agua en varias zonas del territorio a causa de la sequía están impulsando el abandono de este cultivo de altos requerimientos hídricos y su transformación de fincas hortícolas a cereal secano.
Así, el valor del suelo destinado al cultivo de hortalizas en los últimos 5 años ha crecido +1,7 % al aire libre y +1,1 % en invernadero.
Prados, pastos y pastizales
El valor general de los pastos se ha reducido ligeramente en los últimos dos años por la sequía, que contrae la producción, y por el abandono de tierras en algunos territorios.
Aun así, en varias zonas el valor se mantiene o aumenta ligeramente gracias a la actividad ganadera. El incremento en el precio de los cereales y de los piensos ha conducido a los ganaderos a recurrir a los pastos para complementar la alimentación del ganado y reducir sus costes.

Descarga el informe completo
Déjanos tus datos para acceder al informe completo.